Es sabido por la comunidad algarrobino y por el país, la grave situación que está pasando en el sector de la playa de Tunquén, ubicada en la comuna de Algarrobo, V Región de Valparaíso, ante el inicio de faenas para formar caminos internos para iniciar el loteo y posterior construcciones en dicha playa. Por su ubicación y cercanía, se estaría afectando zonas declaradas Santuario de la Naturaleza, humedales y en, definitiva todo el medio ambiente, que incluye sitios arqueológicos.
La carta ha sido emitida en el día hoy martes 29 de diciembre 2015 ante la no paralización de las faenas, incumpliéndose así lo dispuesto por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), organismo que ordenó paralizar las obras, y cumplir con ciertas exigencias antes de proseguir en su ejecución; lo ordenado por el CMN no ha sido acatado, pese a que se le advirtió al representante de la sociedad, que la remoción o destrucción de monumentos nacionales es un delito.
Más que miles de palabras, las imágenes que acompañan la carta, hablan por sí solas. Al final de ellas, hemos insertado el texto completo de dicho documento. Es lamentable y preocupante, lo que ha estado aconteciendo y continua así, en la Comuna de Algarrobo, ciudad balneario que goza de una belleza extraordinaria con el borde costero más extenso del litoral central y riquísimo en especies de su flora y fauna, por la avalancha de mega proyectos inmobiliarios que, por los hechos, carecen de responsabilidad social y ecológica.
Santiago, 29 de diciembre de 2015.
Señor
Ministro
de Medio Ambiente
Don
Pablo Badenier Martínez
San
Martín 73.
Presente Carta
pública: Protección ecosistemas
Playa de Tunquén – V Región.
Estimado
señor Ministro:
Hemos
decidido escribir esta carta pública, por la gravedad de los hechos
que estamos denunciando; va dirigida a usted, con copia a su
Excelencia la Presidenta señora Michelle Bachelet, y otros Ministros
o autoridades que podrían tener alguna injerencia en el tema que nos
preocupa. Lo hacemos como profesionales independientes o como
dirigentes de organizaciones ocupadas de los temas ambientales, y
como ciudadanos responsables.
Por
razones obvias, de espacio y tiempo, cada tema y párrafo ha sido
abreviado lo más posible; el texto debe ser “apretado y conciso”;
esta carta-denuncia es sólo una puntualización de lo esencial. 1
1)
Antecedentes: a) La playa de Tunquén, ubicada en la comuna de
Algarrobo, V Región de Valparaíso, es grande, hermosa, no
intervenida; nadie ha
construido en la playa: se construye desde hace años en el alto, en
la “meseta”; b) No se ha construido en la playa, por el riesgo
que implica para la vida
de las personas y por los
daños, conocidos, que los terremotos y tsunamis causan en las
propiedades; c) Los terrenos de la playa y sectores adyacentes,
tienen dueño: son un total de 4. Una propietaria de terrenos en la
playa, doña Sara Romo, pidió que sus 107 hectáreas, que incluyen
un hermoso y valioso humedal -, fuera declarado Santuario de la
Naturaleza; otro dueño, una sociedad inmobiliaria controlada por un
ciudadano de EE.UU., intentó desarrollar un proyecto de población,
con 198 sitios de 1.000 metros cuadrados; el anteproyecto caducó y
ya no se pudo ejecutar; d) En fecha reciente (Agosto) un tercer
propietario inició la ejecución de faenas para formar caminos
internos de acuerdo al plano de subdivisión de su propiedad, pero
esas faenas fueron paralizadas por resolución de la Dirección de
Obras Municipales de Algarrobo; la sociedad inmobiliaria, ya
referida, hace poco también ha iniciado la ejecución de otras
faenas, afectando sitios arqueológicos; se hizo la denuncia
correspondiente ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN),
organismo que ordenó paralizar las obras, y cumplir con ciertas
exigencias antes de proseguir en su ejecución; lo ordenado por el
CMN no ha sido acatado, pese a que se le advirtió al representante
de la sociedad, que la remoción o destrucción de monumentos
nacionales es un
delito.
2)
Hemos revisado el Programa
de Gobierno en materia
ambiental, tanto del primer gobierno de la Presidenta, como del
actual; nos parece que este último presenta avances y en definitiva
es una mejor pauta o guía de lo que se propuso realizar el gobierno
en materia ambiental.
3)
Pero, pese a lo declarado en el Programa de Gobierno, pese a las
disposiciones de la Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente, y pese a los múltiples Convenios
internacionales suscritos por Chile,
no se advierte (i) ni conciencia clara, entre muchas autoridades y
organismos o servicios públicos, de la importancia que tiene
proteger el medio ambiente y velar por la conservación de la
naturaleza; (ii) ni disposición para perfeccionar el marco legal
actual, que muestra indudables limitaciones, que hacen de esa
protección algo ilusorio; (iii) ni interés o actividad real y
efectiva, para enfrentar situaciones como las que ahora afectan a la
playa de Tunquén y sus ecosistemas. La falta de acción efectiva
generalmente se justifica y excusa por las autoridades, culpando a la
ley: es la ley, la que les impide u obstaculiza esa acción.
4)
Sólo a modo de ejemplo, cuando se somete a consideración del
Consejo de Ministros el Informe Técnico del CMN sobre la
conveniencia de crear en torno al humedal, un santuario de la
naturaleza, al parecer no se dio importancia al siguiente párrafo:
“El CMN propone incluir
en la declaratoria de Santuario de la Naturaleza un área marina
correspondiente al sector de playa y rompiente, para la protección
del hábitat de las aves marinas y el chungungo (Lontra
felina). Además,
incorporar la totalidad
del campo dunar en
virtud de las relaciones ecosistémicas que se establecen entre estos
distintos ambientes y que tanto en su génesis como en su equilibrio,
se encuentran absolutamente interrelacionados.”
En
este párrafo, debe dejarse constancia de lo siguiente: la duna debe
protegerse por razones muy claras y específicas, y no por mero
capricho. En efecto, la asociación vegetal presente en la duna de
Tunquén, corresponde al último
ecosistema de duna primaria de “Nolana paradoxa”
en estado prístino en la V Región; esta asociación está
constituida por más de
trece especies, de las cuales el 40% son endémicas;
no existe otra duna en la V Región, con la riqueza que presenta
ésta.
5)
Es obvio que, con la sola excepción de doña Sara Romo, los
propietarios de terrenos en la playa y duna no
tienen ningún interés en proteger los ecosistemas o el humedal;
sólo los mueve el afán de obtener utilidades en la venta de sitios,
haciendo abstracción de las recomendaciones técnicas, de los
informes de riesgo y de lo que sugieren un sano juicio y el sentido
común. 2
6)
La inmensa mayoría de los ciudadanos de la zona, y en general del
país, es partidaria de
proteger el entorno natural y el patrimonio ambiental;
estos conceptos son por completo ajenos a los intereses de la gran
mayoría de los empresarios, y especialmente contrarios a los afanes
de las inmobiliarias.
7)
Pese a la norma constitucional que reconoce el derecho a vivir en un
ambiente libre de contaminación, y pese al “deber”
que la Constitución le impone al Estado de Chile,
en orden a proteger el medio ambiente y velar por la conservación de
la naturaleza, nos encontramos con una situación crítica: leyes
deficientes (con vacíos o errores manifiestos), una burocracia que a
veces puede ser indolente o entregada e impávida, y Tribunales
superiores de justicia, muchas veces ajenos a estos temas. Por lo
mismo, se hace indispensable requerir públicamente a las autoridades
competentes, para que se pronuncien frente a la ciudadanía.
8)
Usted, como Ministro, y el Consejo de Ministros, ¿van a aceptar,
tranquila y calladamente, la destrucción de todo el patrimonio
ambiental de Tunquén? ¿Van a tolerar y aceptar, que se invada la
playa y duna de Tunquén y que ésta y los ecosistemas que alberga
esa playa, sean destruidos por los mercaderes? ¿Cómo se va a
justificar, por ese Ministerio y los demás que tienen voz en el
tema, la destrucción del paisaje, de los ecosistemas, de la flora y
fauna? ¿Cómo se va a negar, o pretender excusar, la
completa falta de coherencia
entre el Programa de Gobierno y la conducta de éste en materia
ambiental? ¿Así – dejando hacer y destruir - va a responder este
gobierno, así va a cumplir este gobierno el deber constitucional de
velar por la “preservación de la naturaleza”?
9)
La superficialidad sigue alimentando el concepto de una oposición
entre lo público y lo privado; a nuestro juicio, debe procurarse la
complementación y la colaboración, entre los Poderes del Estado, el
sector público, y los particulares (vecinos afectados,
Universidades, fundaciones, ciudadanos).
10)
Entre las tareas más
importantes y urgentes,
que se plantean tanto al sector privado como al sector público, está
el pensar y decidir,
pronto, ahora, la manera
en que se va a resolver el conflicto entre la protección del medio
ambiente y la ejecución de proyectos que arrasan con nuestro
“patrimonio ambiental”.
Si
el Estado cumple con su deber constitucional y sus compromisos
internacionales en materia ambiental y de conservación, los
particulares están obligados a contribuir a la protección de ese
patrimonio ambiental que hoy día parece ser la víctima de un
patético abandono.
11)
La pasividad de la burocracia estatal y municipal llega al extremo de
que funcionarios nada hagan para detener la destrucción de paisajes,
humedales, playas, dunas, ecosistemas que acogen flora y fauna
excepcionales. Y la excusa que se nos ha dado, deja pasmado a
cualquiera: “somos un país costero, ¿cómo
vamos a prohibir que se
construya en el borde costero?”, o también, “Pero si siempre
se ha hecho así; ¿cómo
vamos a dejar de construir en el borde costero?”. 3
12)
No se modifican los planos reguladores, ni a nivel comunal, ni a
nivel intercomunal; no se actualiza la información que es
determinante para decidir si se autorizan unos proyectos u otros.
Todo ello, pese a que la mayoría de los funcionarios implicados,
reconoce y admite la necesidad de esas modificaciones y
actualizaciones.
13)
La principal objeción de la ciudadanía a los gobiernos, a los
políticos y parlamentarios, y a los tribunales, es que todos ellos
ya “no tienen contacto con la realidad”; los protagonistas de
nuestra escena pública, están psicológica y emocionalmente ajenos
a la realidad. 4
5
Por lo mismo, es que esta carta tiene
que ser pública: porque
tiene que haber una respuesta pública, que sea válida, sincera y
eficaz. Lo que la gran
mayoría de los ciudadanos pide,
son respuestas honestas, ciertas, oportunas y efectivas. En este
caso, la interrogante que pedimos sea respondida, es ¿cómo se
detiene a los vándalos: a los que no aprecian ni protegen la belleza
y la riqueza ambiental de nuestro país?
14)
Los gobiernos pueden dejar huellas importantes, profundas, en el
quehacer colectivo y en la mente de nuestros ciudadanos; o pueden
traicionar las más sentidas aspiraciones de sus mandantes. Si los
demás Poderes del Estado renuncian al ejercicio de sus funciones
constitucionales, infringen sus obligaciones, y – de paso –
también dejan en el olvido las necesidades y aspiraciones de la
ciudadanía.
Como
ciudadanos responsables y críticos, como observadores atentos y muy
cercanos a las amenazas que comienzan a surgir para nuestro
patrimonio ambiental, pedimos
al señor Ministro, y demás autoridades competentes – a nivel
central, regional y comunal - lo siguiente:
a)
Que haciendo uso de todos los recursos, acciones y herramientas
legales disponibles, se adopten las medidas urgentes y eficaces, que
impidan la destrucción de
la duna y playa de Tunquén, su paisaje y sus ecosistemas;
por cierto, esta petición y lo que se resuelva al respecto, debe
traducirse en primer lugar en la prohibición
de realizar cualquier tipo de trabajos, faenas,
movimientos de tierra, levantamiento de campamentos, bodegas u otras
edificaciones permanentes o transitorias, que puedan seguir
destruyendo los sitios arqueológicos, los monumentos nacionales, el
campo dunar y toda la flora y fauna que han sido acogidos por esta
playa y sus ecosistemas;
b)
Que se disponga, en el más breve plazo posible, la concreción de
las propuestas y soluciones de protección planteadas por el CMN, y
que básicamente debieran traducirse en ampliar
la extensión del Santuario de la Naturaleza ya creado, a toda la
playa y duna de Tunquén
y a los terrenos que, por cercanía, proximidad u otras razones,
inciden en la subsistencia de los ecosistemas que deben protegerse;
si las autoridades no
perciben la necesidad y la urgencia de su acción, obviamente ésta
será tardía, inútil y fallida;
c)
Si esa ampliación de la superficie del Santuario presentara más
inconvenientes que ventajas, que se opte por lo más sano y
recomendable: proceder a la expropiación
de los terrenos
comprometidos – que por cierto y de partida, aparte de encontrarse
en zona de alto riesgo sísmico y de desastres naturales, deben tener
un avalúo fiscal muy bajo y no pueden tener gran valor comercial;
d)
Que con el esfuerzo y participación conjunta de los organismos y
servicios públicos que corresponda, y los particulares, se
desarrollen en forma coordinada todas las acciones dirigidas a
obtener el financiamiento necesario para ejecutar las acciones de
protección y conservación del humedal, del entorno de éste, de la
duna y de los ecosistemas que se han desarrollado en la playa de
Tunquén.
Sin
perjuicio de que el señor Ministro conoce muy bien los antecedentes
técnicos del caso, a través de nuestros equipos de profesionales,
ponemos a su disposición toda la abundante bibliografía (estudios,
informes, Tesis y demás) que respalda nuestros planteamientos y que
por razones de comodidad y espacio hemos omitido.
Se
adjuntan fotos de la playa y duna, y de las intervenciones de que han
sido objeto; y esto que ahora pretenden hacer los dueños de
terrenos, es sólo el primer paso: después vendrá la venta de
sitios, y los problemas para urbanizar, el suministro de agua y demás
servicios domiciliarios, disposición de residuos domésticos,
contaminación de la tierra y las aguas, etc.
Para
cualquier comunicación, transitoriamente pueden dirigirse al correo:
e.trucco.24@gmail.com
Lo
saludan atentamente,
Peter
Kennedy Macgregor Eduardo Trucco Burrows
Fundación
Kennedy Abogado
Para
la Conservación de Humedales RUT N° 4.452.737-5
RUT
N° 5.125.821-5
Liliana
Iturriaga Manríquez Renato Hevia Rivas
Botánica
paisajista Profesor Universitario
Conservacionista
de humedales RUT
N° 2.778.144-6
RUT N° 6.244.631-5
Salvador
Donghi Rojas Consuelo López Romo
Biólogo PUCV Santuario de la Naturaleza RUT
N° 7.721.212-4
“Humedal Tunquén”
RUT N°
15.094.529-1
Adriana
Gómez Saguez M. Trinidad Jiménez Orrego
Educadora Magister en Teología Sistemática
RUT N°
3.959.475-7 RUT N° 5.081.342-8
c.c.
Su
Excelencia Sra. Presidenta
Ministra
de Vivienda y Urbanismo
Consejo
de Monumentos Nacionales
Otras
autoridades
Vecinos
y medios de comunicación
Archivo
1
Esperamos que este “paso abreviado” no le haya
restado claridad, ni a la exposición, ni a las peticiones que se
formulan. Por otra parte, las “generalizaciones” que a veces se
hacen, son sólo un recurso para enfatizar el punto, y no implican
que no haya excepciones a lo generalizado.
2
El SHOA, en respuesta a una consulta, señala: “…se sugiere
seguir las recomendaciones establecidas por el Centro Internacional
de Información de Tsunamis (ITIC) y la Oficina Nacional de
Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad pública (ONEMI),
en orden a considerar como nivel de seguridad, la cota por sobre
los 30 metros sobre el nivel del mar. Lo anterior, de acuerdo a
las experiencias obtenidas de los eventos de Chile (2010) y Japón
(2011).”
3
Siempre hay buenas excepciones; en este caso, la DOM y la Unidad de
Medio Ambiente de la Municipalidad de Algarrobo; además, por
cierto, el CMN, que ha reaccionado con gran rapidez, fundamento y
decisión.
4
En reciente entrevista, doña María Teresa Ruiz,
Premio Nacional de Ciencias de 1997 y recién elegida Presidenta de
la Academia de Ciencias de Chile, declara: a) “Las ciencias han
estado olvidadas: el último gobierno que le puso harto interés fue
el de Eduardo Frei Ruiz-Tagle…”; b) “Lo que nosotros estamos
empujando desde la Academia, es decir que Chile, si sigue en el
camino que va, con muy pocos científicos, estamos
hipotecando el futuro del país: la Ciencia
tiene que ver con el desarrollo intelectual, tecnológico y de
innovación.” C) “Creo que los políticos
no se han dado cuenta de la importancia que
tiene esto a futuro, o no están dispuestos a pagar el costo que
significa un desarrollo científico y tecnológico…”.
5
Puede ser, también, parte de la “ceguera ética” que algunos
han denunciado; ceguera “ambiental” e “histórica”, en este
caso. Casi todos estos personajes, están y actúan ajenos al tema
ambiental y despreocupados por los efectos de actos en apariencia
legítimos y permitidos, pero esencialmente destructivos y
contrarios a nuestro ordenamiento constitucional.
INDIGNANTE. ¿No existe alguna autoridad de la Comuna que se imponga? Es él que debe convocar a la comunidad e ir a los tribunales y ministerios. Lo que va quedando hermoso de Algarrobo ya está entregado a la suerte del poder del dinero. Hace 20 años debió haberse previsto con un Plan Regulador. Hasta ahora, puras promesas y nada, hasta que las inmobiliarias arrasen con los lugares que se debieran proteger.
ResponderEliminar¿Hasta cuando las autoridades van a tolerar y aceptar, que se invada la playa y duna de Tunquén y que ésta y los ecosistemas que alberga esa playa, sean destruidos por los mercaderes? Pobre Algarrobo, no tiene nadie que lo defienda ante las pirañas inmobiliarias. Poderoso es el don Dinero en Algarrobo, que anula a las autoridades, partiendo desde el alcalde y concejo municipal
ResponderEliminarEs de esperar que el Ministro actúe, máximo cuando la Presidente también tiene casa en Tunquén.
ResponderEliminarDefinitivamente elempresariado chileno no ha demostrado ser un ejemplo. Las colusiones, fraudes, cohecho, evasiones tributarias, etc. del año 2015 han terminao por hacer perder toda credibilidad. La propaganda con frase Empresas con Responsabilidad Social es otro engaño. No tienen ética ni sentido alguno de responsabilidad, solamente actúan en forma honesta, correcta, cunado tienen encima el garrote de la ley. Lo que está sucediendo en Tunquén es una demostración de que no puede dejarse suelto a los agentes del mercado. Necesitan leyes claras, precisas, que no dejen espacio para la evasión o elusión. Así como el que roba una gallina debe ir a la cárcel, el que daña el medio, igual debe recibir el garrote. Lo que han seguido dañando el sector protegido, están cometiendo UN DELITO, aunque los dueños usen terno y corbata.
ResponderEliminarPara proteger lo poco que aún no sido arrasado de nuestro patrimonio natural de la belleza natural de nuestra costa, necesitamos autoridades comunales que asuman sus deberes e inicien de inmediato la revisión del Plan Regulador y mientras tanto suspender los permisos en la seccional Costa Dorada. Pero, para habrá que esperar hasta fines del proximo año siempre y cuando los algarrobinos no vuelvan a votar por los mismos de siempre. Por eso estoy con el movimiento de vecinos en acción Algarrobo Ahora. Es nuestra ultima oportunidad antes que Algarrobo se convierta en Santiago pequeño, con moles de cemento, ilusión, congestión, delincuencia, ruido infernal, etc.
ResponderEliminarYa esta trabajando para repostularse el actual e ineficiente alcalde y para colmo, el anterior que fue destituido por notable abandono de deberes y con una pésima gestión de despilfarro y mano abierta escandalosa, ya partió con su campaña. Algarrobo debe rechazarlos.
Algarrobo no puede seguir dirigido por autoridades comunales sin capacidad efectiva de ejercer sus liderazgos y deberes en pro del bien común. Han fracasado una y otra vez, sin embargo una población sin educación ni conciencia cívica los elige y reelige por amistadas, privilegios, bonos, subsidios, becas, regalos, fiestas, pegas, permisos a la mala, en fin, estamos perdidos. Capital náutica de Chile sin capitán navegando a la deriva según el viento del poder del dinero fácil
ResponderEliminarAs a foreigner living in Chile for a number of years this is a tragedy and a scandal. I was never impressed with the beaches of Chile until I went to Tunquen. Sorry to say, but Chileans are far behind the rest of the modern world in taking care of their environment. Some of the beaches of Chile are nothing more than giant ashtrays. I have seen cigarette butts, broken bottles and used condoms in the sand where children are playing. And these hideous condos are constructed, ruining every beautiful view?!! This is disgusting and a shame on your people. Chileans need to be educated, starting with your politicians.
ResponderEliminarYo creo que Udes. están mal!!!, la playa no corresponde al Humedal, el Humedal es donde desemboca el estero, donde hay flora y fauna, donde yo veo construir es en el otro lado de la playa, además la ley dice que si son dueños del terreno se puede construir partiendo desde 10 metros desde la marea alta, y el humedal esta a 600 metros (al ojo) de distancia de donde quieren edificar
ResponderEliminarasí que no veo el problema!
hmm
ResponderEliminarAlgarrobo no puede seguir dirigido por autoridades comunales sin capacidad efectiva de ejercer sus liderazgos y deberes en pro del bien común. Han fracasado una y otra vez, sin embargo una población sin educación ni conciencia cívica los elige y reelige por amistadas, privilegios, bonos, subsidios, becas, regalos, fiestas, pegas, permisos a la mala, en fin, estamos perdidos. Capital náutica de Chile sin capitán navegando a la deriva según el viento del poder del dinero fácil
ResponderEliminarRead more at do choi tinh duc cao cap
Read more at do choi bao dam
Read more at gel boi tron top
the website: https://rocket1h.net/ have the view very beautifull
ResponderEliminar